Citas
Juan Adam Graaner

 

(1) El historiador chileno, doctor Alberto Cruchaga Ossa publicó en 1921, en la "Revista Chilena" un artículo sobre la visita de Graaner en su país, denominado "Un gentil hombre sueco en Chile, en 1819".

 

A su Alteza Real, Príncipe de Suecia y Noruega

 

(1) El mapa adjunto... En ]a copia que me ha servido para esta traducción no figura ningún mapa. Es de creer que no se encuentra en el archivo donde está depositado el informe de Graaner. (N. del T.).

 

1. Límites, extensión y división política de los Estados Unidos

 

(1) Hay aquí una confusión de orden geográfico-político, fácil de advertir. El autor se refiere a la Banda Oriental del Uruguay, a las actuales provincias de Entre Ríos y Corrientes y al Paraguay, como a territorios situados al norte del río de la Plata y que en 1816 no reconocían la autoridad del gobierno de Buenos Aires ni al congreso reunido en Tucumán. Como las restantes provincias (a excepción de Santa Fe) reconocían aquellas autoridades, Graaner las da, a todas ellas, como situadas en la costa meridional del río de la Plata. Excusaría rectificar tal error, proveniente, al parecer, más que de la ignorancia de la geografía, del afán de simplificar cosas que requieren discriminación y análisis. (N. del T.).

(2) Chile era capitanía general y no virreinato. (N. del T.).

(3) El autor debe de referirse a tentativas que se hicieron en 1816 para restituir a la jurisdicción del Directorio de Buenos Aires, tanto a la Banda Oriental como a los territorios de Entre Ríos y Corrientes. Quizás se dijo entonces que entraba el Paraguay en ese proyecto. Pero, si bien el Uruguay estaba ocupado por tropas portuguesas, en el Paraguay no había tropas españolas. Parece extraño que Graaner viera en las provincias sometidas a la obediencia del Directorio en 1816, una federación de estados donde podría tener cabida nada menos que Chile, cuando el Directorio trataba de asegurar un gobierno unitario en el hecho que luego se concretó en una constitución rigurosamente unitaria también. En 1816, las provincias de la Banda Oriental, Entre Ríos, Corrientes y Santa Fe, eran las únicas que se habían declarado francamente por la federación y las que hicieron triunfar ese principio en 1820. (N. del T.).

(4) Exageración evidente (N. del T.).

(5) Se refiere, sin duda, a los venados. (N. del T.).

(6) Esta afirmación carece en absoluto de fundamento. Sabido es que la primera Buenos Aires de Mendoza fue despoblada y que Garay fundó la ciudad actual, cuarenta años después, con gente de Asunción, entre la que había ya no pocos mestizos. (N. del T.).

(7) Es más que exagerado llamar "dialecto" al habla de los santiagueños. (N. del T.).

(8) Este es un error muy difundido. Los indios quedaron generalmente en sus pueblos. (N. del T.).

 

2. Revolución del Virreinato del Río de la Plata

 

(1) Esposa del príncipe regente don Juan (después don Juan VI). No fue propiamente Reina de Portugal. (N. del T.).

(2) El cabildo abierto. (N. del T.).

(3) Lo embarcó el gobierno revolucionario. (N. del T.).

(4) También fueron embarcados como el virrey. (N. del T.).

(5) No hubo tal destierro. El obispo escapó al Brasil en 1817 por Santa Fe y Corrientes. En Brasil se embarcó para Europa. (N. del T.).

(6) El original trae el texto de la carta a dos columnas, en francés y español. Se transcribe el texto español de Graaner. (N. del T.)

(7) Las otras provincias no estaban federadas sino unidas por un gobierno centralista en extremo. Artigas propagaba la federación. (N. del T.).

(8) Ignoro dónde pudo haber encontrado Graaner semejante referencia. (N. del T.).

(9) San Martín nunca estuvo en Flandes, ni tenía por qué estarlo. Acaso Graaner quiso decir Francia. (N. del T.).

(10) La Hera, jefe español del Alto Perú. (N. del T.).

(11) Aquí parece referirse Graaner a la conspiración de Alzaga, (N. del T.).

(12) Podría ser alusión a la caída del 1er. Triunvirato, octubre de 1812. (N. del T.).

(13) Asamblea del año 13 y creación del Directorio en enero de 1814 (N. del T.).

(14) Aquí hay tantos errores como palabras. Posadas nombrado Director en enero de 1814, renuncia en enero de 1815. La Asamblea nombró a Alvear, quien cayó como consecuencia de una revolución en abril del mismo año. (N. del T.).

 

3. Una segunda asamblea constituyente se reúne en Tucumán

 

(1) Suposiciones sin fundamento. Nadie pensaría en el régimen de los jesuitas y huelgan las reflexiones consiguientes. (N. del T.).

(2) Se ha copiado literalmente el texto del manifiesto, de "El Redactor" del congreso, haciendo a un lado la versión francesa de Graaner. (N. del T.).

(3) Debió decir "cuatro años antes". (N. del T.).

(4) Juan Pablo Bulnes se levantó en Córdoba, como protesta por la invasión de Díaz Vélez a Santa Fe con parte del ejército de Buenos Aires. Díaz Vélez saqueó la ciudad por espacio de varios días, hasta que se vio sitiado por los mismos santafesinos y se embarcó con sus tropas, en fuga, rumbo a Buenos Aires. (N. del T.).

(5) He tenido ocasión de ver cantidad de papeles, relativos a la invasión de Santa Fe, por Díaz Vélez, en agosto de 1816 (entre ellos el proceso que se siguió en Buenos Aires por ese hecho) y nunca he encontrado semejante aserción. En su fuga el jefe porteño dejó algunos negros asaltantes que fueron apresados y muertos, pero nadie ha hecho mención del acto citado por Graaner. Al parecer, éste recogió muchas invectivas aviesas, producto de los odios políticos. (N. del T.).                

 

4. Defensa de las fronteras de las Provincias Unidas

 

(1) Cuando se produjo el levantamiento de Pernambuco (marzo de 1817), ya San Martín había pasado los Andes. Esta revolución pernambucana era de tendencia separatista o emancipadora y no se extendió a otros estados del Brasil. Fue sofocada a mediados de ese año. Por lo demás, poco o nada influyó la invasión portuguesa al Uruguay en los planes de San Martín y en su partida de Mendoza, para el cruce de los Andes. Graaner mas adelante dice que los disturbios de Pernambuco en el año 1817, pudieron ser maquinados en el Río de la Plata, pero esto carece de todo fundamento. Pueyrredón, en 1817, preparaba su tratado secreto con la corte del Brasil y mal podía exponerse a tal riesgo. (N. del T.).

(2) Cosas muy parecidas sobre el ejército de Rondeau, dice el general José María Paz en sus Memorias. (N. del T.).

 

5. Guerra de los portugueses contra Montevideo y el general Artigas

 

 (1) En 1816 no existían dos estados diferentes: el argentino y el oriental. Quienes estaban interesados en la invasión portuguesa para eliminar a Artigas, así lo harían creer... y Graaner lo creyó. Artigas hasta entonces había sostenido que no buscaba la independencia nacional uruguaya, sino la confederación de provincias. (N. del T.).

(2) Todas estas afirmaciones sobre Artigas, son denuestos vulgares de sus enemigos, que Graaner recogió en Buenos Aires y consigna en su informe sin someterlos a ningún examen. Artigas nunca fue desterrado de Montevideo ni anduvo entre los Charrúas... Hizo vida de campo después de recibir educación, como tantos otros. Es falso que como coronel destruyera a las fuerzas patriotas. Fue vencedor de los españolas en Las Piedras, en mayo de 1811. (N. del T.).

(3) Esta especie ridícula y absurda que debió de recoger el autor en Buenos Aires, da la pauta para juzgar otras imputaciones de que se hacía victima a José Artigas. (N. del T.) .

(4) Artigas nunca pidió entrar "a la federación del Plata" porque no existía tal federación. Pueyrredón le impuso como condición para prestarle auxilio contra los portugueses, que abandonara sus ideas federativas y se sometiera lisa y llanamente al gobierno de Buenos Aires. Artigas se negó y el gobierno de Pueyrredón hizo alianza con los portugueses contra él. (N. del T.) .

(5) El proyecto de volar las fortificaciones de Montevideo no fue precisamente de Artigas, sino de los hombres del gobierno de Buenos Aires, en 1815, al anuncio de la expedición española contra el Río de la Plata. Todo esto está documentado. (N. del T.).

(6) Juan VI de Portugal no era yerno sino cuñado de Fernando VII. (N. del T.).

(7) No es verdad que "la mayoría de los habitantes de Uruguay" fueran indios convertidos o salvajes. (N. del T.).

 

6. Relaciones políticas de las Provincias Unidas

 

(1) Esta clasificación de partidos no puede ser más arbitraria ni tiene asidero alguno en la realidad: Los federalistas de Graaner no eran federalistas sino unitarios y lo mismo los llamados por él provincialistas. En cambio, lo que él llama "partido de Artigas que casi no existe o se esconde" era, en 1816, el único partido federal y el que triunfó sin Artigas en 1820. (N. del T.) .

 

7. Comercio interior y exterior de las Provincias Unidas

 

(1) Son unas sesenta leguas y no seiscientas. (N. del T.).

(2) Así en el original. La ruta seria Paraguay-Santa Fe-Alto Perú. (N. del T.).

(3) Pudo darse alguna vez este espectáculo, pero no debe señalarse como una costumbre. (N. del T.).

(4) Lo conoció en el año siguiente (1818), en Buenos Aires. Véase el Apéndice, (N. del T.).

 

Apéndice

 

(1) Las empresas cumplidas por el general San Martín hasta 1818 y las que realizó más tarde, desmienten esta afirmación. (N. de J. L. B.).

(2) En éste, como en los anteriores documentos, se ha mantenido la ortografía del original. (N. de J. L. B.).