Moreno, Francisco P.
 
| ALGUNOS DATOS BIOGRÁFICOS |
Científico, naturalista, botánico y explorador argentino. Nació en Buenos Aires en 1852 y falleció en la misma ciudad en 1919.

Desde pequeño, estimulado por la lectura de libros sobre viajes, sintió una enorme atracción por la arqueología y junto a su padre y sus hermanos realizaba excursiones por las barrancas del río, buscando huesos y otros objetos los cuales formarían parte de un museo familiar instalado en su casa paterna.

Con jóvenes veinte años fundó junto a un grupo de ingenieros la Sociedad Científica Argentina (1872), institución que impulsó frecuentemente sus viajes experimentales.

Fue un verdadero pionero en las exploraciones de la Patagonia, realizando series de viajes por regiones inexploradas e inhóspitas, cuyas investigaciones y descubrimientos de valiosos yacimientos arqueológicos y fósiles despertaron gran interés, sobre todo en los científicos extranjeros, y abrieron nuevos horizontes para el estudio de la antropología sudamericana. Asimismo, sus amplios conocimientos sobre la geografía de la región le permitieron realizar los primeros mapas.

A Moreno, se le debe, por sobre todo, el afianzamiento de la autoridad argentina sobre los territorios patagónicos; en efecto fue el primer hombre blanco en llegar al lago Nahuel Huapi desde el océano Atlántico y, en claro signo de sostener la soberanía nacional, hace flamear por primera vez la bandera patria en el lugar (1875). Igualmente, lo hizo en otros lagos y zonas de la vasta región patagónica, hoy de gran interés turístico: lago Argentino (1877), lago Gutiérrez, Cerro López, el Glaciar que actualmente lleva su nombre (1896), llegando hasta el lago Buenos Aires.

Debido a los conocimientos sobre la zona patagónica, en 1879 fue designado jefe de una expedición al Sur para determinar los límites entre Chile y la Argentina y aceptó el cargo de Perito Argentino en las negociaciones con el país trasandino. Sus dictámenes fueron tenidos en cuenta la decisión final del arbitraje y le permitió a la Argentina retener 1800 leguas cuadradas de tierras.

Todas las piezas arqueológicas y paleontológicas encontradas en sus travesías integraron la primera colección del maravilloso Museo de Historia natural de la Plata, del cual fue fundador y director.

Por su extraordinaria labor fue distinguido tempranamente por la entonces Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad Nacional de Córdoba y por la Sociedad Geográfica de Francia.

Demostró gran preocupación por la educación de los niños más humildes,organizando comedores escolares en su casa paterna donde diariamente almorzaban 200 niños. Más tarde en ese mismo lugar fundó las Escuelas Patrias bajo el amparo del Patronato de la Infancia, estableció guarderías infantiles en los barrios obreros, y modificó los planes de estudios de las escuelas nocturnas para adultos con una clara y técnica.

Transitó frugalmente por la política cuando fue elegido diputado nacional, sin embargo su labor fue ciertamente fértil, presidió la Comisión de Territorios nacionales, y en ese carácter recorrió el Chaco y Formosa. Propuso la creación del Servicio Científico Nacional y de los Parques y Jardines Nacionales y apoyó el establecimiento de ferrocarriles en la Patagonia.

Plasmó sus experiencias y memorias en diversas obras: Noticias de Patagonia (1876), Viaje a la Patagonia Austral (1876-1877), Viaje a la Patagonia Septentrional (1876), Apuntes sobre las tierras patagónicas (1873), El estudio del hombre Sudamericano (1878), Notas preliminares sobre una excursión a los territorios de Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz, Frontera Chileno-Argentina (1902).

El “Perito” Moreno, como se lo conoce, murió en la madrugada del 22 de noviembre de 1919 y en su honor se conmemora en nuestro país el día del Geógrafo. Sus restos descansan en la isla Centinela del Parque Nahuel Huapi.

| OBRAS DEL AUTOR EN ESTE SITIO |